CERTIFICACIÓN BAP
Requisito Clave para Acceder a los Mercados Más Exigentes
Guatemala, 18 de noviembre de 2024
1. ¿Qué es la Certificación BAP?
La certificación Best Aquaculture Practices (BAP) es un estándar reconocido internacionalmente que asegura la producción responsable y sostenible en la acuicultura. La BAP abarca aspectos ambientales, sociales, de bienestar animal y de seguridad alimentaria, promoviendo prácticas que minimizan el impacto ecológico y fortalecen la confianza de los consumidores.
2. Importancia de la BAP en la Industria de la Acuicultura
La industria de la acuicultura ha crecido exponencialmente en Guatemala y la certificación BAP es una herramienta estratégica para:
Acceso a mercados: Países como Estados Unidos, Europa y Emiratos Árabes Unidos prefieren productos certificados.
Mejora de la reputación: Asegura a los compradores que los productos cumplen con estándares de sostenibilidad y responsabilidad.
Garantía de calidad: La certificación BAP cubre tanto la inocuidad alimentaria como el bienestar de los trabajadores involucrados en la producción.
3. Beneficios de la Certificación BAP
3.1 Garantía de Inocuidad
Las normas BAP establecen controles estrictos sobre la presencia de metales pesados, residuos de antibióticos y patógenos. Esto fortalece la confianza de los compradores y consumidores, asegurando productos seguros y saludables.
3.2 Producción Sostenible y Ambientalmente Responsable
BAP exige la gestión adecuada de los efluentes y el monitoreo del uso del agua, lo que previene impactos negativos en la producción de productos de la acuicultura. Además, fomenta la conservación de manglares y protege hábitats críticos.
3.3 Compromiso con la Responsabilidad Social
Las empresas con esta certificación son vistas como pioneras en responsabilidad social, logrando acuerdos con clientes que buscan proveer productos responsables. Esto también mejora la competitividad de la acuicultura guatemalteca en un mercado global cada vez más exigente.
3.4 Impacto en la Competitividad Internacional
La certificación BAP permite que los productores accedan a mercados de alto valor donde la demanda por productos sostenibles y trazables es creciente.
4. Proceso de Certificación
El proceso de certificación BAP para establecimientos de acuicultura está diseñado para garantizar que las operaciones cumplan con altos estándares de sostenibilidad, responsabilidad social, bienestar animal y seguridad alimentaria. Este proceso incluye varias etapas clave:
4.1 Evaluación Inicial y Preparación
Los establecimientos deben familiarizarse con los estándares BAP, los cuales están disponibles en el sitio web de la Global Seafood Alliance. Asimismo, éstos deben realizar una autoevaluación para identificar las áreas que requieren mejoras antes de la auditoría y asegurar que el personal entienda los requisitos de BAP y estén capacitado para cumplirlos.
4.2 Registro
Los establecimientos deben crear una cuenta en el portal de BAP y registrar la instalación para iniciar el proceso de certificación y preparar y presentar toda la documentación requerida, que incluye políticas, registros de producción, manejo ambiental, entre otros.
4.3 Seleccionar a un Organismo Certificador
Los establecimientos deben contratar a un organismo certificador acreditado por BAP para realizar la auditoría como: SAI Global, NSF, Control Union, entre otros y, coordinar con la entidad certificadora las fechas y requisitos específicos.
4.4 Auditoría in situ
El auditor verifica registros y documentación para confirmar que el establecimiento cumple con los estándares BAP. Se realiza una evaluación del manejo ambiental, bienestar animal, condiciones de trabajo, seguridad alimentaria y prácticas operativas y posiblemente se realicen entrevistas con trabajadores y personal para verificar el cumplimiento de aspectos sociales y laborales.
4.5 Informe de la Auditoría
El auditor presenta un informe con hallazgos preliminares, incluyendo no conformidades, si las hubiera, y en caso exista áreas que no cumplen los requisitos BAP, el establecimiento tiene un plazo para implementar acciones correctivas y presentar evidencia de cumplimiento.
4.6 Emisión del Certificado
Una vez que todas las no conformidades han sido resueltas, el organismo certificador emite la certificación BAP, que es válida por un año y la instalación obtiene el derecho de usar el logotipo de BAP en sus productos certificados.
5. Costo de la Certificación BAP
5.1 Cuota de Registro
Este es el costo que se paga directamente a la Global Seafood Alliance (GSA) para registrar al establecimiento y mantener el acceso a la certificación. Este costo oscila entre $500.00 a $1,000.00 por año.
5.2 Costo de la Auditoría
Este costo cubre la visita de un auditor de un organismo certificador acreditado, quien evaluará el cumplimiento de los estándares BAP. Este costo oscila entre US$2,000.00 y US$5,000.00, dependiendo del tamaño de la instalación y la complejidad de las operaciones.
5.3 Capacitación del Personal
En el caso de que la instalación no cuente con un plan de capacitación del personal en buenas prácticas de acuicultura, manejo ambiental, seguridad alimentaria, y derechos laborales para cumplir con los estándares BAP, el costo de implementar dichas capacitaciones oscila entre US$1,000.00 a US$3,000.00.
5.4 Mejoras a la Infraestructura y Procesos
Algunas instalaciones deben invertir en infraestructura y procesos para cumplir con el estándar BAP. Dichas inversiones incluyen: construcción de sistemas de tratamiento de aguas, mejoras en las instalaciones y manejo de desechos, implementación de medidas de bienestar animal, entre otros. Estos costos variables pueden oscilar entre US$5,000.00 a US$50,000.00.
6. Referencia Bibliográfica
1. Best Aquaculture Practices – https://www.bap.globalseafood.org
2. Global Seafood Alliance – https://www.bapcertification.org
3. Certificación de Buenas Prácticas de Acuicultura (BAP), NSF – https://www.nsf.org
4. Mejores Prácticas Acuícolas (GAA BAP) LRQA – https://www.lrqa.com
Guatemala, 14 de noviembre de 2024
COMENTARIO DEL SECTOR DE ACUICULTURA Y PESCA, AGEXPORT
Según el informe sobre el estado del ENSO/Oscilación del Sur publicado hoy por la NOAA, en octubre los índices de El Niño mostraron leves fluctuaciones, manteniéndose las condiciones de ENSO-neutral. Se pronostica con un 57% de probabilidad de que se presente el Fenómeno de La Niña entre octubre y diciembre de 2024, con una duración corta y débil, que podría extenderse hasta principios de 2025. En resumen, se espera la llegada de un Fenómeno de La Niña de menor intensidad en comparación con episodios anteriores, lo que podría ocasionar ligeros cambios en la intensidad de las lluvias en el país.
Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia de La Niña
Es más probable que La Niña emerja en octubre-diciembre 2024 (57% de probabilidad) y se espera que persista hasta enero-marzo de 2025.
Figura 1. Anomalías (°C) promedio de la temperatura de la superficie del océano (SST, por sus siglas en inglés) para la semana centrada el 6 de noviembre de 2024. Las anomalías son calculadas utilizando como referencia los periodos promedio semanales de 1991-2020.
Durante el mes pasado, continuaron las condiciones de ENSO-neutral como fue evidenciado por las temperaturas de la superficie del mar (SSTs, por sus siglas en inglés) cerca del promedio observadas a través del centro y este del Océano Pacifico ecuatorial [Fig. 1]. Similar al mes pasado, los índices semanales más recientes de El Niño fluctuaron desde +0.2°C (Niño-4) a -0.4°C (Niño-3.4; Fig. 2). Temperaturas en la subsuperficie permanecieron bajo el promedio [Fig. 3] a través del este-central y este del Océano Pacífico ecuatorial [Fig. 4]. Para el promedio mensual, las anomalías en los vientos en los niveles bajos estuvieron del este sobre una región pequeña del este-central del Pacífico ecuatorial, y las anomalías en los vientos en los niveles altos estuvieron cerca del promedio. La convección estuvo suprimida sobre la Línea de Cambio de Fecha y débilmente aumentada sobre el este de Indonesia [Fig. 5]. Los índices tradicionales y ecuatoriales de la Oscilación Sur estuvieron positivos. Colectivamente, el sistema oceánico y atmosférico reflejaron ENSO-neutral.
Los modelos IRI predicen una duración débil y corta de La Niña, como se indica por los índices de El Niño-3.4 a menos de -0.5°C [Fig. 6]. El pronóstico del más reciente Conjunto Multi-Modelo de América del Norte (NMME, por sus siglas en inglés) fue más templado que los modelos IRI y predicen La Niña débil. Debido a esta guía y las anomalías en la circulación atmosférica similar a La Niña sobre el trópico, el equipo aún favorece condiciones de La Niña, pero es probable que permanezca débil y tenga una duración más corta que otros episodios históricos. La Niña débil pudiera ser menos probable en los impactos invernales convencionales, aunque señales predecibles pudieran influenciar la guía de pronósticos (e.g., CPC’sperspectivas de temporada del CPC). En resumen, se favorece La Niña entre octubre-diciembre 2024 (57% de probabilidad) y se espera que persista hasta enero-marzo de 2025 [Fig. 7].
Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizados semanalmente en la página web del Centro de Predicciones Climáticas (Condiciones actuales de El Niño/La Niña y La Discusión de Expertos). De igual manera, los pronósticos son actualizados mensualmente en el Foro de Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC, por sus siglas en inglés). Perspectivas y análisis adicionales también están disponibles en el blog del ENSO. La próxima Discusión Diagnóstica del ENSO está programada para el 12 de diciembre de 2024. Para recibir una notificación por correo electrónico al momento en que la Discusión Diagnóstica del ENSO mensual esté disponible, favor enviar un mensaje a: [email protected].
Guatemala, 12 de noviembre de 2024
Comentario de la Oficina del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT
Según el informe emitido hoy a las 7:00 a.m. EST por el NHC/NOAA, una onda tropical se ha formado en el centro del Mar Caribe, con una probabilidad del 80% de convertirse en una depresión tropical en los próximos siete días que podría impactar a Guatemala. Se pueden presentar fuertes lluvias en el norte del país en las próximas 48 horas, intensificándose hacia finales de esta semana en el caso de que trascienda a una depresión tropical.
DISCUSIÓN SOBRE EL PRONÓSTICO
Atlántico Norte, Mar Caribe y Golfo de México:
Una onda tropical sobre el centro del Mar Caribe está generando una zona de lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas. Las condiciones ambientales son favorables para su desarrollo, por lo que es probable que una depresión tropical se forme hacia finales de la semana, mientras el sistema se desplaza lentamente hacia el oeste, en dirección al Caribe Occidental. Posteriormente, se espera que la perturbación permanezca en esta región durante el fin de semana y comience a moverse gradualmente en dirección noroeste a principios de la próxima semana. Se recomienda a los interesados en el Caribe Occidental seguir de cerca la evolución de este sistema.
*Probabilidad de formación en 48 horas…media…40%
*Probabilidad de formación en 7 días…alta…80%