ETIQUETADO DE PRODUCTOS PESQUEROS
Aspectos Clave Para Comercializar en el Mercado Local
REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO (RTCA)
Guatemala, 4 de octubre de 2024
1. INTRODUCCIÓN
En Guatemala, el cumplimiento de la norma de etiquetado del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) es indispensable para comercializar los productos pesqueros en el país con el objetivo de asegurar que cumplan los estándares de calidad y seguridad establecidos a nivel regional. Esta normativa exige que los productos incluyan información clara, precisa y completa sobre su contenido, origen, y características, lo cual protege los derechos de los consumidores guatemaltecos y promueve la transparencia en el mercado. Además, el cumplimiento de esta norma fortalece la competitividad de las empresas guatemaltecas al facilitar el comercio regional, asegurando que los productos cumplan con los requisitos exigidos para su libre comercialización en Centroamérica.
2. REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO (RTCA)
El RTCA es un conjunto de normas armonizadas entre los países de la región centroamericana, cuyo objetivo es garantizar la calidad, seguridad y estandarización de los productos y servicios en distintos sectores, facilitando el comercio y la integración económica regional. Estas normativas abarcan temas como la salud, seguridad alimentaria, manufactura, medio ambiente, entre otros, y son de carácter obligatorio para los Estados Miembros.
El RTCA incluye normas para el cumplimiento del Etiquetado de Alimentos Preenvasados para el Consumo Humano; Buenas Prácticas de Higiene en los Alimentos; Requisitos Microbiológicos; entre otras. Estas normas son aplicables a todas las industrias de producción de alimentos, incluidos los productos de la acuicultura y la pesca.
3. NORMA PARA EL ETIQUETADO GENERAL DE LOS ALIMENTOS PREVIAMENTE ENVASADOS PARA EL CONSUMO HUMANO
3.1 Generalidades
La Norma de Etiquetado del RTCA establece los requisitos que deben cumplir las etiquetas de los productos alimenticios comercializados en los países miembros de la región. Esta norma tiene como objetivo garantizar que la información presentada en las etiquetas sea clara, veraz y suficiente para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre los productos que adquieren. Incluye aspectos como la denominación del producto, lista de ingredientes, información nutricional, fecha de vencimiento, condiciones de conservación, el país de origen, entre otros.
Dentro de los principios generales de esta norma, se establece que los alimentos preenvasados (todo alimento envuelto o envasado, empaquetado en ausencia del consumidor listo para ofrecerlo a éste) deben describirse de manera precisa, sin inducir a error sobre sus propiedades, lo que refuerza la confianza del consumidor. Asimismo, prohíbe el uso de etiquetas que puedan causar confusión con otros productos, evitando que el consumidor compre algo por equivocación. Dentro de los requisitos y criterios del RTCA que deben cumplirse en el etiquetado, se destacan los siguientes:
|
Nombre del Producto: El nombre debe describir claramente la naturaleza del alimento, sin ambigüedades. En caso de que el nombre no sea suficiente para identificar el producto, se deben brindar más detalles descriptivos. |
|
|
Contenido neto y peso: La normativa exige que el peso o volumen neto del producto sea declarado de manera visible y precisa. Esta medida busca evitar prácticas engañosas en cuanto a la cantidad de producto ofrecido. |
|
|
Lista de Ingredientes: Todos los ingredientes deben estar declarados de mayor a menor según su proporción, lo cual es vital para que los consumidores con alergias o restricciones alimentarias identifiquen posibles riesgos. |
|
|
Información nutricional: Es obligatorio que la etiqueta incluya una tabla nutricional con detalles sobre calorías, proteínas, grasas, carbohidratos y otros nutrientes esenciales, ayudando a los consumidores a gestionar su ingesta y fomentar hábitos alimenticios saludables. |
|
|
Fecha de vencimiento y número de lote: Incluir la fecha de vencimiento y número de lote es crucial para proteger la salud del consumidor, evitando el consumo de productos que puedan haber perdido sus propiedades nutricionales o representar un riesgo. |
|
|
Número de Registro Sanitario: De acuerdo con el RTCA, todo producto preenvasado que haya sido sometido a un proceso tecnológico relevante, debe tener un número de registro sanitario que cumpla con la norma RTCA 67.01.31:20 |
|
|
País de Origen: Debe indicarse en el etiquetado para asegurar la transparencia y proporcionar información clara al consumidor. Si el producto fue transformado en otro país de forma que cambie su naturaleza, ese país debe considerarse como el país de origen. |
|
Por otro lado, la norma de etiquetado del RTCA permite que los aditivos coadyuvantes (sustancia que no se consume como ingrediente alimenticio, pero se utiliza intencionalmente en la elaboración de alimentos para lograr un propósito tecnológico, pudiendo dejar residuos no intencionados en el producto final) puedan estar exentos de ser listados, salvo aquellos que puedan causar alergias, los cuales deben “declararse siempre”. Los procesos tecnológicos más utilizados en la elaboración de productos pesqueros incluyen la congelación rápida (IQF), uso de metabisulfito de sodio, ácido cítrico o ascórbico, glaseado, empanizado, cocinado, empaque al vacío, entre otros. Además, debe declararse la posible presencia de ingredientes alérgenos, incluso si es de manera no intencional.
3.2 ASPECTOS QUE DEBE CUMPLIR EL ETIQUETADO
Las etiquetas en los productos pesqueros previamente envasados deben estar firmemente adheridas al envase
La información obligatoria debe mostrarse de manera clara, visible, indeleble y legible para los consumidores
El tamaño mínimo de los caracteres debe ser de 1 mm de altura, medida desde la línea base hasta la parte superior de una mayúscula
Si el envase tiene una envoltura exterior, la etiqueta debe ser legible a través de ésta o incluir toda la información necesaria en la envoltura
El nombre y contenido neto del producto deberán aparecer en el mismo campo de visión
La etiqueta con la información obligatoria debe colocarse en el envase antes de su comercialización, incluyendo la etiqueta complementaria
Debe haber un contraste adecuado entre el texto y el fondo
3.3 IDIOMA DE LA ETIQUETA
Si la etiqueta original no está en español, se debe añadir una etiqueta complementaria con la información obligatoria descrita en la normativa. La etiqueta complementaria debe destacar el nombre del producto y no obstruir información técnica clave de la etiqueta original, como el contenido neto, fecha de vencimiento, peso escurrido y número de lote.
3.4 VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN DEL ETIQUETADO CORRECTO
De acuerdo con la legislación de Guatemala, corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) la vigilancia y verificación del RTCA para el etiquetado de productos preenvasados que hayan sido procesados y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) la de los productos pesqueros que no hayan sufrido ningún tipo de proceso tecnológico.
4. Referencia Bibliográfica
RTCA 67.01.07.10 Etiquetado General de los Alimentos Previamente Envasados (Preenvasados). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
LA HUELLA DE CARBONO
Y su Importancia para Alcanzar una Acuicultura Sostenible
Guatemala, 2 de agosto de 2024
1. ¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?
La huella de carbono es un indicador que mide la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos, directa o indirectamente, por una persona, organización, evento o producto. Estos gases, incluidos el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O), son responsables del calentamiento global y el cambio climático. El cálculo de la huella de carbono incluye todas las actividades que generan emisiones de GEI, como la quema de combustibles fósiles para la producción de energía, el transporte, la fabricación de productos y los procesos agrícolas. La huella de carbono se mide comúnmente en toneladas de CO₂, lo que permite comparar el impacto ambiental de diversas actividades y la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos.
2. LA HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA DE LA ACUICULTURA
Un estudio de 2020 indicó que la acuicultura generó el 0.49% de las emisiones globales de GEI en 2017. Aunque estas emisiones son menores que las de la ganadería, hay variaciones significativas dentro de la acuicultura debido a los métodos de cultivo y tipos de alimentos utilizados. Por ejemplo, los sistemas RAS tienen mayores emisiones debido al uso de electricidad, y los alimentos acuícolas varían en su impacto ambiental según su composición. Mejorar la precisión en la alimentación y adoptar fuentes de energía con menor huella de carbono son estrategias clave para reducir estas emisiones. Además, promover prácticas sostenibles a lo largo de la cadena de valor puede influir positivamente en la industria y en la elección de los consumidores.
Recientemente, Biomar reveló que el 80% de la huella de carbono en las granjas de acuicultura proviene de los alimentos acuícolas. Los acuicultores tienen dos opciones para reducir esta huella: disminuir el consumo de alimentos o esperar que sus proveedores reduzcan la huella de carbono de la producción de sus granos, semillas, insumos como proteínas y minerales, y aditivos como aceites esenciales, aminoácidos libres, vitaminas, enzimas, etc., y que sus proveedores de equipos de molinos, extrusión, secado y empaque, estén comprometidos con la reducción de la huella de carbono en la fabricación y funcionamiento de su maquinaria y equipos. Sin embargo, estas opciones son desafiantes y dependen de múltiples factores externos, incluyendo las prácticas agrícolas sostenibles y la eficiencia de los procesos de fabricación de alimentos. A pesar de la dificultad, es crucial que toda la cadena de producción trabaje en conjunto para mejorar la sostenibilidad y reducir las emisiones de GEI. La transparencia en los procesos debe ser clave para lograr estos objetivos y satisfacer las demandas de las tendencias de los consumidores en los mercados internacionales.
3. EVALUACIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI EN LA ACUICULTURA GLOBAL
Un estudio, basado en la publicación de MacLeod et al., 2020(4), cuantifica las emisiones de GEI de los principales animales acuáticos criados para consumo humano, como bivalvos, camarones y peces de aleta (bagre, ciprínidos, carpas, salmónidos y tilapias). Se evaluaron las emisiones “de la cuna a la granja”, incluyendo la producción de materias primas para alimentos acuícolas, el procesamiento y transporte de éstas, la producción de alimentos compuestos en fábricas y la acuicultura de los organismos.
Para 2017, las emisiones de GEI de la acuicultura representaron aproximadamente un total de 263 millones de toneladas de CO2 (Tabla 1). Las regiones de Asia oriental y Asia meridional, con mayor producción acuícola, son también las mayores emisoras. Los ciprínidos y camarones presentan las mayores emisiones, con los primeros contribuyendo proporcionalmente a su producción y los segundos excediendo su participación en producción. La intensidad de emisión varía por especie y región, los peces marinos presentan una mayor intensidad debido a la alimentación con pescado de bajo valor, mientras que los bivalvos tienen la menor intensidad al depender de alimentos naturales del entorno. La producción de alimentos para la acuicultura es la principal fuente de emisiones, representando el 57% del total.
Sin embargo, el estudio no incluye las emisiones de la producción de plantas de procesamiento ni las pérdidas postcosecha, lo que podría subestimar las emisiones reales. Las diferencias regionales en las formulaciones de alimentos y las prácticas de gestión también pueden influir en las emisiones totales.
4. LA HUELLA DE CARBONO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
La medición de la huella de carbono en la acuicultura está cobrando una importancia creciente en los mercados internacionales, especialmente en países como Estados Unidos, Canadá y Japón, donde la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social son factores clave en las decisiones comerciales. Asimismo, los consumidores de la Unión Europea, especialmente en los países escandinavos, consideran la huella de carbono como un criterio importante a la hora de decidir qué productos comprar.
En la industria de acuicultura de Guatemala, la huella de carbono está adquiriendo una creciente relevancia para mejorar la sostenibilidad y garantizar el acceso a mercados internacionales. Estos mercados exigen cada vez más que las empresas proveedoras de productos de la acuicultura certifiquen sus procesos bajo estándares como el de la Aquaculture Stewardship Council (ASC), el cual requiere que las emisiones de GEI de los procesos de la acuicultura se registren e informen públicamente en su página web.
En el 2024, la tendencia en los mercados internacionales muestra un creciente interés y enfoque en la medición y reducción de la huella de carbono de los productos provenientes de la acuicultura.
5. ¿CÓMO MEDIR LA HUELLA DE CARBONO?
Para medir la huella de carbono en la acuicultura pueden utilizarse diferentes métodos y herramientas para cuantificar las emisiones de GEI a lo largo de toda la cadena de valor. Los principales métodos utilizados son:
Análisis del Ciclo de Vida: es un software diseñado para evaluar los impactos ambientales de la acuicultura a lo largo de todo su ciclo de producción. Este software mide las emisiones de CO₂ basándose en datos sobre el consumo de combustibles, materias primas, agua y otros recursos utilizados desde la siembra hasta la cosecha. En el caso de que los productos de la acuicultura pasen por una fase de procesamiento, también se deben evaluar las emisiones generadas durante el procesamiento y el transporte.
Modelo de Contabilidad de Carbono: este modelo utiliza coeficientes de emisión de GEI y datos de consumo de la operación para calcular la huella de carbono.
Factores de Emisión Estándar: relaciona los consumos de una unidad de producción (como el consumo de energía o el uso de alimento) con los coeficientes de los factores de emisión de GEI. Este método es útil para estimaciones rápidas y pueden encontrarse en la red varias calculadoras gratuitas para la medición de la huella de carbono, como la de la Organización de las Naciones Uni-das, en el siguiente enlace: Huella de carbono – Agenda 2030
Medición Directa de las Emisiones: implica la medición directa de las emisiones de GEI en el sitio de producción, utilizando equipos y técnicas específicas para capturar y analizar los gases. Sin embargo, la utilización de este método tiene un mayor costo.
6. COSTO DE MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
El costo de medir la huella de carbono en una empresa de la industria de la acuicultura puede variar considerablemente según varios factores, como el tamaño de la operación, la complejidad de los procesos, el alcance de la medición y los métodos utilizados.
Las herramientas gratuitas para estimar un dato de la huella de carbono no son las más precisas. Para obtener datos más fidedignos, las empresas pueden contratar especialistas en sostenibilidad o consultoras ambientales que ofrecen servicios basados en las necesidades específicas del negocio. En general, los costos pueden oscilar desde US$.500.00 para operaciones pequeñas y simples hasta US$.30,000.00 para operaciones grandes y complejas que requieren una evaluación detallada para certificarse bajo estándares internacionales.
6. Referencias
Ítem |
Fuente |
Enlace |
1 |
Wiedmann, T., & Minx, J. (2008). A Definition of ‘Carbon Footprint’. Ecological Economics, 32(1), 3-4. |
Ir al sitio |
2 |
Global Seafood Alliance |
Ir al sitio |
3 |
Panorama Acuícola |
Ir al sitio |
4 |
MacLeod, M.J., Hasan, M.R., Robb, D.H.F. et al. Quantifying greenhouse gas emissions from global aquaculture. Sci Rep 10, 11679 (2020) |
Ir al sitio |
5 |
Life cycle assessment of aquaculture systems a review of methodologies |
Ir al sitio |
6 |
Aquaculture Stewardship Council |
Ir al sitio |
7 |
Hall, S. J., Delaporte, A., Phillips, M. J., Beveridge, M., & O’Keefe, M. (2011). Blue Frontiers: Managing the Environmental Costs of Aquaculture. The WorldFish Center. |
Ir al sitio |
SISTEMA IPRS
Alternativa en la Optimización de la Producción Sostenible de Tilapia
Guatemala, 30 de abril de 2024
1. La Producción de Tilapia en Guatemala
Guatemala cuenta con diversas granjas acuícolas dedicadas a la cría y producción de tilapia, tanto para consumo local como para la exportación. La tilapia es valorada por su rápido crecimiento, su capacidad para adaptarse a diversos entornos y su carne magra y sabor. Las granjas de tilapia en Guatemala suelen utilizar estanques o sistemas de cultivo intensivo para la cría y engorde de tilapia y se aplican prácticas de manejo y alimentación adecuadas para garantizar la salud y un crecimiento óptimo de los peces. Además, se han implementado medidas de sanidad animal e inocuidad de alimentos para cumplir con los estándares internacionales y satisfacer la demanda tanto en el mercado local como internacional.
La producción de tilapia en Guatemala no solo contribuye a la inocuidad de los alimentos y al desarrollo económico del país, sino que también genera empleo en las comunidades cercanas a las granjas de producción. La tilapia guatemalteca se exporta principalmente a Estados Unidos y México, donde se valora su calidad y frescura.
2. ¿Qué es el Sistema IPRS en la Producción Intensiva de Tilapia?
La producción de tilapia mediante el sistema de Recirculación en Producción en Raceways (IPRS, por sus siglas en inglés) es una práctica cada vez más común en la acuicultura moderna y, en Guatemala está tomando auge debido a que es un sistema innovador que está revolucionado la forma en que se cultiva la tilapia de forma intensiva, ofreciendo ventajas significativas en términos de eficiencia, sostenibilidad y control de la calidad del agua. El sistema IPRS incluye tanques de cultivo, sistemas de filtración, sistemas de recirculación de agua, sistemas de oxigenación y controladores automáticos para monitorear y regular las condiciones del agua. El principal objetivo del sistema IPRS es maximizar la eficiencia del uso del agua y minimizar los impactos ambientales negativos asociados con la acuicultura convencional.
3. Principales Ventajas del Sistema IPRS
El sistema IPRS presenta varias ventajas para el cultivo de tilapia. Entre ellas, se destaca la mayor eficiencia en la producción. Este sistema permite un mayor control y monitoreo de los parámetros del agua, lo que favorece un entorno óptimo para el crecimiento de la tilapia. Además, el IPRS facilita la reducción de enfermedades gracias a su sistema de filtración y desinfección del agua.
Asimismo, este sistema permite un aprovechamiento más eficiente del espacio, ya que se pueden utilizar piscinas de menor tamaño, lo que también reduce los costos de construcción y mantenimiento. Por último, el IPRS ofrece un mejor control del crecimiento de los peces, lo que conlleva una mayor uniformidad en el tamaño de los ejemplares y una mejora en la calidad del producto final, por otro lado, este sistema de recirculación de agua en las piscinas facilita la alimentación automatizada de los peces, asegurando una dieta balanceada y evita el desperdicio de alimento. Con el IPRS, se puede lograr un crecimiento más rápido y uniforme de los peces, lo que se traduce en una mayor productividad y aumento en la rentabilidad del cultivo.
4. Desafíos que Enfrenta la Implementación de un Sistema IPRS
La implementación de un sistema IPRS puede ser costosa debido a la necesidad de equipos especializados como bombas, filtros, sistemas de ozono, entre otros. Esto puede representar una barrera económica para algunos productores. Otro factor importante es que, aunque los sistemas IPRS son eficientes en el uso del agua, todavía requieren energía para hacer funcionar los equipos para su recirculación y tratamiento y los costos de energía pueden ser significativos y deben ser considerados en el presupuesto para la implementación del sistema. Finalmente, la operación y mantenimiento de un sistema IPRS requiere un conocimiento técnico especializado. Los productores deben estar capacitados en el manejo del sistema para garantizar su funcionamiento de forma eficiente.
5. El Futuro del IPRS para la Producción de Tilapia en Guatemala
La implementación del sistema IPRS en Guatemala necesita estudios de viabilidad, capacitación para los productores y apoyo institucional. A pesar de esto, dada la experiencia de los productores de tilapia en el país y la relevancia de esta industria en la producción nacional, el sistema IPRS podría ser una opción prometedora para mejorar la sostenibilidad, la productividad y el crecimiento del sector.
6. Referencias
Ítem |
Fuente |
Enlace |
1 |
Fish and Fisheries Country Profile, FAO |
Ir al sitio |
2 |
Análisis de la Agrocadena de la Tilapia, MAGA |
Ir al sitio |
3 |
Demostración Comercial de Raceways en Estanques, GSA |
Ir al sitio |
4 |
Sistemas IPRS, Piscicultura Global |
Ir al sitio |
5 |
Evaluación de la producción comercial intensiva de tilapia del Nilo en IPRS, GSA |
Ir al sitio |
PETICIÓN DE ANTIDUMPING Y SUBVENCIONES DE EE.UU. PARA IMPORTACIONES DE CAMARÓN
Guatemala, 13 de noviembre de 2023
Antecedentes
Los derechos antidumping son medidas comerciales aplicadas para contrarrestar la práctica de dumping, que es la venta de productos a un precio inferior al valor de producción en el país de origen. Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar los efectos perjudiciales de los subsidios recibidos por empresas en los países donde operan para reducir los costos de producción y hacerlos más competitivos en los mercados internacionales. Ambas prácticas están prohibidas por crear condiciones desiguales y no son consideradas parte del comercio justo y equitativo. Los cuatro países que actualmente lideran las importaciones de camarón a EE.UU. fueron acusadas en octubre de 2023 de realizar estas prácticas, promoviendo una competencia desleal en el mercado de camarón de ese país, por lo que se ha iniciado un proceso de investigación.
La Oficina del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT, reconoce a las empresas exportadoras de camarón de Guatemala por los procesos de exportación transparente con el que operan y las exhorta a continuar con estos procesos para mantener el prestigio de la industria de camaronicultura del país en los mercados internacionales.
Detalle de la Petición de Investigación de Antidumping y Subvenciones
El 25 de octubre de 2023, la Asociación Americana de Procesadores de Camarón (ASPA por sus siglas en inglés) presentó ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC) y la Comisión de Comercio Internacional (ITC) una solicitud de derechos antidumping para las importaciones de camarón de Ecuador e Indonesia y una solicitud de derechos compensatorios para las importaciones procedentes de Ecuador, India, Indonesia y Vietnam. Los productos sujetos a investigación son camarones importados en todas las presentaciones (crudo, cocido, pelado, con cáscara, entero, cola, marinado, etc.) y para cualquier producto alimenticio que contenga más del 20% de camarón en su peso declarado(1). La lista de las empresas importadoras de camarón de EE.UU. que serán sujetas a investigación se detalla en el siguiente enlace: Ir al sitio
Investigaciones por Prácticas de Dumping y Subvenciones
El historial de investigaciones para los países en cuestión se detalla a continuación:
Ecuador e Indonesia
Primera investigación: 2004-2006, por dumping con resultado favorable ante la OMC. Segunda investigación: 2012-2013, por subvenciones con resultado favorable en las cortes de EE.UU. Tercera investigación: 2023, por dumping y subvenciones
India y Vietnam
Primera investigación: 2003, por dumping con resultado desfavorable para las importaciones de camarón, que continúan a la fecha sujetas a impuestos antidumping(2) Segunda investigación: 2023, por subvenciones
Posible Impacto Comercial
De acuerdo con las estadísticas oficiales de importación de EE.UU.(3), en el 2022 las importaciones de camarón alcanzaron un volumen de 1,500 millones de toneladas con un valor de más de 6,660 millones de dólares. Estas cifras, hacen que esta petición sea una de las mayores solicitudes de derechos antidumping y subvenciones de los últimos años. Los mayores impactos en caso de confirmarse las investigaciones a los países afectados serían: 1) caída de la oferta de camarón en EE.UU.; 2) incremento de los precios de camarón en todas sus presentaciones y; 3) oportunidad de mercado para países con baja participación en las importaciones de camarón de EE.UU. En la tabla 1 se muestran las cantidades en toneladas y valores de las importaciones de EE.UU. desde cada país en investigación durante el 2022.
Tabla 1: Importaciones de Camarón de EE.UU. en el 2022
País de Origen |
Cantidad (TM) |
Valor (dólares) |
% de participación en valor |
India |
665,058 |
$ 2,958,128,360 |
38% |
Ecuador |
421,824 |
$ 1,499,695,864 |
20% |
Indonesia |
307,630 |
$ 1,515,808,203 |
20% |
Vietnam |
112,878 |
$ 686,916,481 |
9% |
Total Países en Cuestión |
1,507,391 |
$ 6,660,548,908 |
87% |
Resto del mundo |
164,092 |
$ 960,438,652 |
13% |
Total Mundial |
1,671,483 |
$ 7,620,987,560 |
100% |
Fuente: United States International Trade Commission
Calendario Estimado de Investigaciones
A continuación, se muestra el cronograma de las investigaciones ante la ITC y DOC(1)
Tabla 2: Calendario de Actividades de Investigación de la ITC y DOC
Fecha |
Actividad |
25 de octubre de 2023 |
Solicitud de la investigación |
14 de noviembre de 2023 |
Inicio de las investigaciones |
11 de diciembre de 2023 |
Determinación preliminar de la ITC del daño causado por estas prácticas |
25 de marzo de 2024 |
Determinación preliminar de los derechos compensatorios de la DOC |
22 de mayo de 2024 |
Determinación preliminar de los derechos antidumping de la DOC |
11 de octubre de 2024 |
Determinación final de antidumping y derechos compensatorios de la DOC |
2 de diciembre de 2024 |
Determinación final del daño de la ITC si las determinaciones de la DOC están finalizadas |
9 de diciembre de 2024 |
Publicación de órdenes de derechos antidumping y derechos compensatorios |
Fuente: Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP
Referencias
Ítem |
Fuente |
Enlace |
1 |
Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP |
Ir al sitio |
2 |
Fish Information and Services |
Ir al sitio |
3 |
United States International Trade Commission |
Ir al sitio |
CERTIFICACIÓN HALAL EN LAS INDUSTRIAS DE ACUICULTURA Y PESCA DE GUATEMALA, UNA RUTA PARA LA CONQUISTA DE NUEVOS MERCADOS
Guatemala, 4 de octubre de 2023
Mercado Halal en el Mundo
El mercado de productos Halal a nivel mundial ha venido despertando un gran interés de las empresas exportadoras de alimentos, debido a las cifras de crecimiento muy prometedoras que arrojan los estudios de las tendencias de los mercados internacionales. Halal es un concepto que está contemplado en el Corán como un producto apto para consumo de los musulmanes y, para acreditar el cumplimiento de este requisito a los más de 1,500 millones de consumidores(1) potenciales alrededor del mundo es necesario que los productos posean el sello Halal.
Los consumidores musulmanes tienen el ingreso más alto per cápita, las tasas de crecimiento más altas y la clase media de más alto crecimiento de todo el mundo(2). En 2022, el valor del mercado de alimentos Halal fue de USD$ 1.25 billones. En la tabla No. 1, se muestra que el mercado Halal abarca diferentes regiones del mundo.
Tabla 1, Consumidores potenciales musulmanes de productos con Certificación Halal en el mundo.
Región |
Población Musulmana |
Asia Pacífico |
985,930,000 |
Medio Oeste y Norte de África |
317,070,000 |
África Sub-Sahariana |
248,110,000 |
Europa |
43,490,000 |
Norteamérica |
3,480,000 |
Latinoamérica |
840,000 |
Total en el Mundo |
1,598,920,000 |
Fuente: Infobae, año 2022(3)
Importancia de la Certificación Halal
La Certificación Halal es esencial para cumplir con los requisitos religiosos del mercado musulmán y ofrece una ventaja competitiva al generar confianza a los consumidores musulmanes como no musulmanes. Al mismo tiempo que permite superar barreras a la entrada del mercado de países donde una certificación de procesos es obligatoria para poder comercializar productos; asimismo, brinda el sello de garantía reconocido por la población musulmana(4).
La Certificación Halal garantiza el proceso de trazabilidad de la cadena alimentaria, cubriendo la verificación de los ingredientes, procesos de producción, la higiene, manipulación, material de empaque, almacenamiento, transporte y distribución. La certificación es de utilidad para incrementar la participación de mercado en Estados Unidos y Canadá, donde hay una fuerte presencia de la comunidad musulmana(5).
¿Cuál es la Oportunidad de los Productos Pesqueros de Guatemala en Oriente Medio?
Como parte de la estrategia de la Oficina del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT para la apertura de mercados internacionales, en el 2023 se continuó con las gestiones para abrir el mercado de los Emiratos Árabes Unidos para los productos pesqueros de Guatemala. El 8 de agosto de 2023, la Autoridad Competente de Los Emiratos Árabes Unidos notificó a la Dirección de Inocuidad de Alimentos del MAGA la aprobación del “Certificado Sanitario de Productos de la Pesca de Origen Animal Destinados al Consumo Humano” para exportar productos pesqueros de Guatemala hacia ese país.
Costos de Certificación Halal
El costo de la Certificación Halal depende principalmente del número de ingredientes de un producto a evaluar y del organismo de acreditación que sea seleccionado; este costo puede variar de USD$1,200.00 a USD$2,000.00. La renovación del certificado es anual y, en el caso que las empresas no tengan dentro de sus procesos carne de cerdo ni alcohol, tiene un menor costo obtener el certificado.
Referencias
Ítem |
Fuente |
Enlace |
1 |
Global Muslim Population |
|
2 |
Fambras Halal |
|
3 |
Infobae |
|
4 |
Eurotrofis |
|
5 |
Goula, Periodismo Especializado en la Industria Alimentaria |
|
ASC, UNA CERTIFICACIÓN PARA AVANZAR A UNA ACUICULTURA SOSTENIBLE
Guatemala, 7 de junio de 2023
Certifications
En la actualidad, la tendencia de consumo de productos de la acuicultura está dirigida a productos que, además de cumplir con los estándares de calidad e inocuidad de los alimentos, provengan de empresas que garanticen una producción social y ambiental responsable. Para asegurar estas garantías, existen normas que acreditan el cumplimiento de estos requisitos en materia de sostenibilidad.
La certificación de la Aquaculture Stewardship Council -ASC-(1), es una de las normas con mayor reconocimiento y credibilidad a nivel global por incluir dentro de sus requisitos la protección ambiental y la relación con la comunidad. En tal sentido, la industria de la acuicultura se está orientando a obtener esta certificación para incrementar su participación en los principales mercados de exportación.
¿Qué es la certificación ASC?
Es un certificado otorgado por la Aquaculture Stewardship Council, la cual es una organización independiente de etiquetado sin fines de lucro creada por la World Wildlife Fund y la Sustainable Trade Initiative. Esta organización establece un protocolo de calidad para los productos pesqueros producidos a través de la acuicultura. Este certificado, tiene como objetivo garantizar una acuicultura sostenible para llegar a los consumidores que demandan una producción con compromiso social y que fomente la protección al medio ambiente.
En países como Inglaterra y Alemania, dos de los principales destinos de Europa para el camarón de cultivo, el certificado ASC se ha convertido en un requerimiento indispensable debido a la exigencia de los consumidores para los productos de la acuicultura. Por otro lado, algunos comercios de países como España, Francia y Portugal solicitan el sello ASC para estos productos.
Beneficios de certificarse ASC
Una empresa que se certifica ASC, en el corto plazo, mejora la eficiencia operativa y la administración de riesgos ambientales y sociales, así como también mejora las relaciones en la cadena de suministro. En el largo plazo, mejora la reputación de la marca y de la empresa, garantizando la conservación de la biodiversidad y la convivencia con el entorno social.
Proceso de certificación
Una empresa que busca la certificación ASC, debe implementar en sus procesos productivos los siguientes aspectos generales: 1) cumplimiento legal; 2) preservación del entorno natural y la biodiversidad; 3) preservación de los recursos hídricos; 4) preservar la diversidad de las especies y las poblaciones salvajes; 5) uso responsable de alimento para animales y otros recursos; 6) salud animal y; 7) responsabilidad social. Posterior a la implementación de estos requisitos, la empresa debe cumplir con el siguiente proceso(3): 1) solicitud de la certificación a la ASC; 2) publicación de la solicitud por la ASC en su sitio web para la participación de partes sociales o ambientales interesadas; 3) ejecución de la auditoría; 4) informe de la auditoría; 5) proceso de revisión de no conformidades y; 6) emisión del certificado. Por lo anterior, las empresas deben contar con un profesional con expertís en la implementación del estándar, para evitar demoras en el proceso y/o auditorías adicionales.
Costos de certificación
Los distintos organismos de certificación manejan tarifas con base en las características de cada empresa. Para una auditoría inicial se requiere un presupuesto de implementación de US $10.000 a US $20.000 para contar con los documentos específicos requeridos por la ASC, tales como: 1) estudio de impacto ambiental enfocado en biodiversidad -BEIA-; 2) estudio de impacto social participativo –pSIA-; 3) medidas de mitigación en caso de haber deforestado el área de producción después del año 1981; 4) contratación de un auditor técnico en acuicultura y un auditor social certificados SA8000; entre otras. Posterior a la implementación de los aspectos generales y la obtención de documentos específicos requeridos por ASC, una empresa pequeña requerirá de 1 a 2 días de auditoría y un rango de precios de certificación que irán entre US $6.000 a US $8.000. Una empresa grande o con actividades complejas puede requerir de 3 a 4 días de auditoría con un rango de costo de certificación entre US $8.000 a US $10.000. Finalmente, las empresas deben invertir cada año en una auditoría de seguimiento, con un costo de entre el 50% al 60% de una auditoría inicial de certificación.
Retos de certificarse ASC
El mayor reto que las empresas afrontan para obtener el certificado ASC, está relacionado al monto de inversión para la implementación, obtención de documentos específicos y el proceso de certificación. No obstante, contar con el certificado permite a las empresas mantener los mercados actuales y, abre la oportunidad de ingresar en nuevos mercados de exportación.
Certificación ASC en Guatemala
Actualmente, en nuestro país, el interés por la certificación de la ASC no ha tenido un impacto significativo en las empresas de la industria de la acuicultura como en otros países de Latinoamérica, entre los que se pueden listar: Ecuador, Honduras, Perú y Panamá. En Guatemala, solamente existe una empresa de la industria de camarón(2) que tiene certificados sus tres centros de producción.
Referencias
- Aquaculture Stewardship Council – ASC Internacional, Ir al sitio
- Find a Farm – ASC Internacional, Ir al sitio
- Sobre Nuestra Certificación – ASC Spain, Ir al sitio
LA ESTREPTOCOCOSIS, ENFERMEDAD DE MAYOR IMPACTO ECONÓMICO EN EL CULTIVO INTENSIVO DE TILAPIA
Guatemala, 16 de febrero de 2023
Comentario de la Oficina del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT
La estreptococosis es una enfermedad bacteriana causada por Streptococcus agalactiae y Streptococcus iniae, responsables de las altas tasas de morbilidad y mortalidad de muchas especies de peces de agua dulce, siendo la producción intensiva de tilapia una de las industrias más afectadas y que ha demostrado ser una de las principales limitaciones para el incremento de los volúmenes de producción en todo el mundo. Los antibióticos y otros tratamientos terapéuticos usualmente se aplican para controlar esta infección bacteriana y reducir la mortalidad, sin embargo, el uso de estos productos perjudica la respuesta natural de inmunidad de los animales y conduce al desarrollo de cepas patógenas más resistentes; por lo que el uso de vacunas se ha perfilado como una medida preventiva eficaz para el control de la enfermedad y promueve el desarrollo del sistema inmunológico de los animales de forma natural.
Con el objetivo de encontrar soluciones que promuevan la Producción Sostenible de la acuicultura intensiva en Guatemala, la Oficina del Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT ha revisado las últimas publicaciones relacionadas con los índices de sobrevivencia de animales cultivados de forma intensiva e infectados con Streptococcus agalactiae, así como la respuesta de estos, ante vacunas de inmersión, orales e intraperitoneales.
Resumen
El artículo “Supervivencia observada en tres familias (Oreochromis niloticus) infectadas con Streptococcus agalactiae”(1) describe que la tilapia Oreochromis niloticus es la más afectada por enfermedades producidas por Streptococcus agalactiae, lo que resulta en una alta mortalidad que puede alcanzar entre 30% y 90% al año, asociada con importantes pérdidas económicas para la industria de la acuicultura. En este ensayo, tres familias de peces fueron inoculados vía intraperitoneal con Streptococcus agalactiae y se evaluó la supervivencia ante el desafío con un grupo de control que no fue infectado durante un período 15 días. La mortalidad de los peces infectados inició 24 horas después de la inoculación, mostrando un comportamiento similar en las tres familias con natación errática, lenta y balanceo lateral del cuerpo, sin manifestar signos clínicos de la enfermedad antes de la muerte. Después de 48 horas del desafío, se observó la presencia de exoftalmos, coloración oscura en todo el cuerpo, letargo y dilatación abdominal antes de la muerte. En todos los peces infectados, independientemente del día de su muerte se observó crecimiento de S. agalactiae en placas de muestras sembradas de riñón y cerebro; los índices de mortalidad durante el desafío en las 3 familias fueron: 2.8%; 25%; 8.3% a las 24 horas y 78%; 91%; 75% al finalizar la prueba de desafío.
El artículo “Eficacia de diferentes vías de administración de vacunas inactivadas con formalina sobre la inmunidad y la resistencia a enfermedades de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) desafiada con Streptococcus agalactiae”(2) detalla el ensayo realizado a tilapias en las que se analizó la ausencia de Streptococcus agalactiae para realizar cuatro pruebas experimentales: un control sin vacunar (T1); aplicación de vacuna por inmersión (T2); aplicación de vacuna inyectable a base de aceite (T3) y; aplicación de vacuna oral (T4). La observación de los animales tuvo una duración de 15 días y se analizó el comportamiento de la lisoenzima sérica, leucocitos y mucosa.
Para los peces no vacunados en el tratamiento T1, la mortalidad ocurrió en el día 4 y continuó hasta el día 8. La incidencia más temprana de mortalidad de peces de los grupos de tratamiento T2, T3 y T4 se registró a partir del día 5. Después de 15 días de desafío con Streptocuccus agalactiae, el porcentaje relativo de supervivencia (RPS) fue del 66.67% para los peces vacunados en el grupo de tratamiento T2, seguido por el 80% para los peces vacunados en el grupo de tratamiento T3 y el 71.67% para los peces en el grupo de tratamiento T4. Todos los peces que murieron durante el desafío mostraron síntomas clínicos típicos de infección por Streptococcus agalactiae.
Referencias
- Researchgate.net – Supervivencia observada en tres familias de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) infectadas con Streptococcus agalactiae, Ir al sitio
- Efficacy of Different Routes of Formallin-Killed Vaccine Administration on Immunity and Disease Resistance of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus) Challenged with Streptococcus agalactiae, Ir al sitio